martes, 1 de septiembre de 2009

CINTO DE TUMAN

















































































































-EIHAL - ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN HISTORICA Y ARQUEOLOGICA DE LAMBAYEQUE


INVESTIGACIONES : REDESCUBRIENDO UN CURACA DE CINTO

EL NOMBRE TUMÁN

TUMÁN designa a un curaca que existió en cintú o cinto, en la época colonial, y tenia sus dominios en la parcialidad indigena de Picci, teniendo seguro, desendencia ancestral. Picci fue uno de los tres pueblos indigenas reducidos después de la encomiend

Al rededor de 1593-1600 se produce una primera composición general de tierras, que era otorgar los títulos de propiedad a los conventos y tierras de españoles y reconocimiento también de tierra a los curacas, produciendose así, un mestizaje cultural, o fusión, entre el curaca Tumán y los jesuitas, al que conformaron una hacuienda azucarera, denominada San Francisco de Borja de Tumán. Borja era el general de los jesuitas, y a la vez tenia el título honorifico de Duque de Gandia.

Tumán :significa según el sociológo Gozalo, TUNE -AN = LUGAR DE DESCANSO O CEMENTERIO, TUMI -AN = CASA DE CUCHILLO, terminología de la lengua Chimú o yunga

Para nosotros Tumán significaria DECIR BUHO DE AGUA de las voces quechuas TU(K) -UMA-NI, relación que tendría con el río Chancay.

La existencia del curaca Tumán, está registrado en la fuente del segundo Obispo de Trujillo-(1611-1619), Fray Francisco de Cabrera, sobre religiosos de la costa norte, a ciendo mensión a los jesuitas.

Durante el periodo ancestral, remontandonos a la cultura Wari 700 D.C. aparecería el nombre Cinto, ya que es una voz quechua-aymara que significa Sol al Filo de Arena o de Buhos

Al desaparecer Wari, la cultura Lambayeque retomó el valle de Cinto y prosiguió después su desarrollo con los Chimus, los incas respetaron el nombre quechua-aymara "Cinto de los Waris".

En 1487 el Inca Huayna Capac que había consolidado el sometimiento de los Chimus en la fase 3, que constituia Lambayeque,Piura y Tumbes, dejó gobernar a los Chimus como vasallo del Cuzco igual como lo hizo Pachacutec y Tupac Yupanqui.

El 4 de Noviembre de 1532, los españoles en el territorio del actual Tumán, lo conocieron como la tierra roja, que era una fortaleza principal de Cintú, llamada Pucalá.

Actualmente se viene estableciendo los dominios de este curaca, que parte desde Huaca El Milagro, Tumán, Cerro Dos Tetas, Calupe, Bola de Oro, entre otros, teniendo interconección con Huaca Caña Quemada, Huaca Brava (Pátapo), y Huaca Til y Santa Rosa (pucalá) aquí existió un camino incaico de los llanos (Bajo Cinto - Río Chancay) otras notables huacas son El Cura, Ñutoaqo y Cusillo.

A lo largo de documentaciones coloniales, sabemos que en 1536 existieron curacas de cinto que le propusieron a los españoles convertirse en su vasallos a fin de no perder sus privilegios. Existióuna casta, entonces de curacas de cinto que gobernaron así y que terminó 1812 cuando la Corte de Cádiz suspendió el poder relativo de curacas en el Perú. Los españoles quisieron predominar a estos curacas de cinto allá cerca al macizo andino del hoy Chongoyape, en el cerro Mal Paso.

La busqueda de este primer curaca de cinto, nos lleva posteriormente a centrar futuras investigaciones -CINTÚ UN VALLE DE MUCHOS NOMBRES- ¿Sabremos algún días más nombres de curacas? pues el tiempo lo dirá, entonces.




GUÍA TURISTICA DE TUMÁN


PROYECTO PACIKU-PACHA CINTÚ KUNAN 1998-2018.


"HOY TIERRA SOL AL FILO DE ARENA"


REACTIVANDO EL TURISMO EN LOS DISTRITOS



REDESCUBRIENDO UN CURACA DE CINTO



INGRESO A TUMÁN




1) UBICACIÓN .En la margen derecha del río Chancay-Lambayeque, a 19kms de Chiclayo.


2)DENOMINACIÓN . CAPITAL DEL AZÚCAR


3) DIVISIÓN POLÍTICA: Tumán, Calupe y Luya, donde concentran mayor población,anexos o caseríos, San Juan de la Punta, Rinconazo, La Calerita, Santa Teresita, La Granja, El Milagro, Huaca el Milagro, Santeño, Vichayal, Aliaga, Los Cajusoles, Combo Viejo y El Triunfo.


4)TURISMO DE CIUDAD O CITY TOUR


























ANTIGUO ARCO DE INGRESO A TUMÁN MANDADO


A CONSTRUIR POR JUAN PARDO Y MIGUEL, HACENDADO DE PÁTAPO



ESTRUCTURA DE LA EX HACIENDA, EDIFICADA POR LOS PARDO



MUSEO FERROVIARIO DE TUMÁN





ANTIGUA IGLESIA SANTA ANA ARCHIVO NACIONAL DE LIMA Y DEPARTAMENTAL TRUJILLO (LEGADO CLAVE 1037) 1863, SIENDO TESTAMENTARÍA BUENAÑO DELGADO Y HERMANOS, INSTALAN LA IMAGEN SANTA ANA, NOMBRE QUE HOY LLEVA LA CAPILLA Y LA PARROQUÍA





HACIENDA TUMÁN EN SU ÉPOCA DORADA




EL COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE HUACA EL MILAGRO


Sobre una extensa zona alta y arenosa, copada de algarrobo, se ubica Huaca El Milagro. Los reconocimientos superficiales denotan posibles extensas areas de cementerios, dada la evidencia por el huaqueo, donde se pueden apreciar restos de osamentas humanas y tiestos (fragmentos de céramica). Hemos documentado céramica de la época Chimú tipo piel de ganso, tumi de cobre y céramica ritual que consiste en hacer incisiones (huecos) para rociar el líquido ya sea con chicha o vino de cirhuela, el ritual también vincula a la agrícultura por encontrar tusas de maíz, presencia de mejillones (Choros y canjeregos de ríos)


MEMORIA HISTORICA

En la encomienda, cinto sufriria 3 divisiones de pueblos aborígenes (1) cinto, (2) farcap, (3) picci

Como veremos a continuación en el siguiente cuadro

POBLACIÓN INDIGENA EN LA ENCOMIENDA DE CINTO

CURACAZGO PRINCIPAL

1)Pueblo indigena de cinto, abarcaba el hoy Chongoyape con el cerro Mal Paso, Pátapo, Vichayal y Pucalá.

2)Pueblo indigena de Farcap, abarcaba el hoy Luya, Mesones Muro y Pítipo

3)Pueblo indigena de Picci, abarcaba el hoy Tumán, Pomalca ,Chiclayo y Picc

Los primeros curas doctrineros fueron los franciscanos, en cinto posteriormente llegaron los jesuitas

LOS PRIMEROS CENTROS POBLADOS DE FUNDACIÓN ESPAÑOLA EN CINTO

Chiclayo, fur fundado como pueblo indigena en 1567, por el Dr. Gregorio Gonzáles de Cuenca (archivo general de indias-justicia 457) recopilado por el Dr. Waldemar Espinoza Soriano.


Conclusiones, la presente notación registra, entonces que el curacazgo de cinto 1567 existe un cuarto pueblo indigena llamado Chiclayo.

LA APARICIÓN DEL NOMBRE POMALCA Y TUMÁN
En 1593 el desarrollo y dominio religioso inserta la marcha de conseguir los títulos para afianzar la propiedad, en razón a que se estaba estableciendo la primera composión general de tierras (1593-1600). Pomalca aparece como un fundo, bajo el título de San Pedro de Alcantara (cura franciscano) que se dedicaba a producir caña de azúcar, y San Francisco de Borja de Tumán hacia lo propio. Es muy lógico, como volviendo al principìo en cada redución de pueblos indigenas estos hallan tenido un curaca. Anotese lo siguiente : 27 de Marzo de 1588 el curaca de cinto dona tierra que copera en la construcción de la iglesía San Francisco de Chiclayo.
1593 el Arzobispo Toribio de Mogrovejo, relata en sus escritos, que el curaca de San Miguel de Pîcci donó tierras a los franciscanos para la construcción de su iglesía y convento.
Parecerá muy contraditorio, curaca de cinto y curaca de San Miguel de Picci, pues es lógico que se refiere que en la encomienda de cinto este se dividio en 3 pueblos aborigenes y cada pueblo tuvo un curaca a su mando, de estos datos -1588 se refiere al curaca del pueblo indigena de cinto,1593 se refiere al curaca del pueblo indigena de Picci, ya no encontramos más el curacazgo del pueblo indigena de farcap en razón que ya había desaparecido.

LOS JESUITAS Y SUS ORIGENES
a) Origenes en España: fundador San Ignacio de Loyola (1491-1556
General de los jesuoitas San Francisco de Borja (1510-15
b)Origenes en el Perú : primer prior jesuita Jerominó Ruíz de Portill
Primera compañía de los jesuitas Diego de Bracamonte, MIguel de Fuente, Pablo Lobet, N Montoya, etc., llegarón a Lima el 2 de Marzo de 1558.
EXPULSION DE LOS JESUITAS DE TUMÁN
El 16 de Setiembre de 1767, el corregidor y justicia mayor de la ciudad de Trujillo, José Antonio y Sandoval, mando a levantar sus inventarios, desapareciendo así el nombre de San Francisco de quedando solo el nombre Tumán, que es la que actualmente prevalec
RECONSTRUCCIÓN ARQUEOLOGICA DEL CURACA TUMÁN


COMPLEJO ARQUEOLOGICO HUACA EL MILAGRO
COMPLEJO ÑUTAQO, que traducido del quechua quiere decir arenoso, la edificación por lo menos fue de 2 pisos las paredes son de adobe, es una zona funebre, que tal vez representó
entierros de curacas, el caso del curaca Tumán
En la foto apreciamos muros donde se alzaban las paredes, es muy extenso.




Huaca Mono o Cusillo, al frente se observa huaca bola de oro, anexo El Triunfo y Cerro Dos Tetas por el Combo interconexión extensa de los dominios del curaca Tumán, limite con el pueblo indigena de Pomalca.
Huaca el Cura, sería un tunel secreto que conecta con huaca paredones destruida en 1959, hoy campo la humedad Tumán, conecta con las mellizas donde podemos apreciar murales de color blanco, se denota en la foto la población de algarrobo, algunos son de tiempos muy parecido al algarrobo milenario de Batangrande.


TIESTO DE CÉRAMICA QUE REPRESENTA AL COMPLEJO ARQUEOLOGICO DEL CURACA TUMÁN
PUCARA CAMAYOC (JEFE DE UNA FORTALEZA) UN PUCALAK (TIERRA ROJA)



TIESTO DE UNA CÉRAMICA FUSIÓN CHIMÚ INCA, REPRESENTA FIGURAS GEOMETRICAS

-EIHAL ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLOGICA DE LAMBAYEQUE

INVESTIGACIONES DE TUMÁN

-REDESCUBRIENDO UN CURACA DE CINTO


ALVARO MARTIN DONGO CIEZA


PROTEGE EL LEGADO CULTURAL DE NUESTROS ANTEPASADOS

LAMBAYEQUE TIERRA DE LA DIVERSIDAD ETNICA


































1 comentario:

  1. Para poder encontrar muchas ciudades que visitar en el Perú, visita la web de viajero casual y los peruanos, ya que encontrarás muchas referencias de lugares asombrosos.

    ResponderEliminar