lunes, 17 de octubre de 2011



INVENTARIO Y EVALUACIÓN DEL PATRIMONIO TURÍSTICO
DEL DISTRITO DE PÁTAPO

CÍRCULO CULTURAL CINTÚ TOUR CONCHUCOS

ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Y ARQUEOLÓGICA DE LAMBAYEQUE
EIHAL

Proyecto Pacha Cintú Kunan 1998-2018
PÁTAPO


Se encuentra ubicado a 23 Km. al Este de la Provincia de Chiclayo. Conocida como "La Tierra de MIel ", por el cultivo de caña de azúcar, frase dada por el celebricimo profesor Marco Chacaliaza, con su libro titulado Pátapo la Tierra de Miel.

ORÍGENES.
En 1595, Francisco de la Aguada, fue el primer hacendado español de Pátapo, a partir de esa fecha pasa a adoptar con ese nombre.
Con la primera composión general de tierras en el Perú y luego del informe de venta y composición que hiciera el visitador y corregidor de Trujillo Bartolome Villaviciencio, el Virrey García Hurtado de Mendoza, dictaría entre 1593-1596 una serie de provisiones, otorgando así la propiedad de las tierras compuestas.
De esa forma alcanzaria obtener Francisco de la Aguada, la propieda de Pátapo en calidad de hacienda.


SIGNIFICADO.
Deriva de dos voces quechua , "pata" = sobre, "apo"= cerro.
Un apu o apo, también es un cerro sagrado, por lo que significa "sobre cerro sagrado".
Estuvo establecido en el antiguo curacazgo de cinto que al desaparecer cinto adopto por su ubicación sobre cerros o pátapo.

¿ EN QUÉ CONSISTE EL INVENTARIO Y EVALUACIÓN DEL PATRIMONIO TURÍSTICO DEL DISTRITO DE PÁTAPO?

1.- CONCEPTO.- Es el registro de todos los elementos que conforman el conjunto de sus recursos naturales y socioculturales.

2.- FINALIDAD.- Que constituya una etapa de planificación de zonas y áreas para poder desarrolllar nuestro turísmo.

3.-META.- Conformar hacia el 2018 un acondicionamiento de equipamiento y infraestructura básica a fin de propiciar un turísmo eficiente y de calidad.

4.- OBJETIVOS.-
  • Lograr una uniformidad con su catalogación y su evaluación, de nuestro potencial turistico en cuanto a guíado.
  • Servirá para conocer nuestro patrimonio turístico,para conocer lo que no sabemos.
  • Para orientar a nuestra población en general, que el turismo representa una fuente de ingreso, por lo que debemos dar buen trato a nuestros visitantes.
  • Para no destruír ni saquear nuestro patrimonio.
5.- CATEGORÍA A EVALUAR Y REGISTRAR EN ESTA PRIMERA PARTE.

Manifestaciones culturales
Tipo : Restos y lugares arqueológicos. silos o colcas en el Cerro Pátapo.



    Posee un valor intrínseco, es decir tiene acontencimiento en nuestra historia local, descrita por el cronista Cieza de León y el Padre Cobo. ¿Acaso guías del pasado?

    Evidencia : Compara y lee la crónica del padre Cobo, en silos o colcas en el cerro pátapo

    Las fotos muestran en evidencia lo que describe la crónica.

    Silo Grande






    Una Guardería militar estratégica que cuidaba los silos o colcas



    Silos o colcas en hileras




    Hilera de silos o colcas en intermedio del cerro de pátapo al lado de un lugar airado y fresco.



    Dimensión de espacio entre silos y silos

    CITY TOUR (TURISMO DE CIUDAD)
    CULTURA TURISIICA
    (UN RECORRIDO PEATONAL POR PÁTAPO)
    Hermosos monumentos arquitectónicos de la época hacienda, se ubica en las inmediaciones de su parque

    Trapiche : constituye parte de un antiguo molino traído de Inglaterra en 1868, que se ubica en el parque de Pátapo. En la época de Cooperativa se traslado a este lugar, como accidente de trabajo el señor Tarrillo sufrió la mutilación de su pierna. Su traslado fue autorizado por el señor Nicanor Lara.

    Sugerencias :
    • No hacer grafitis.


    miércoles, 24 de agosto de 2011

    INVESTIGACIONES EN EL CERRO PATAPO







    Estudios de Investigación Histórica y Arqueológica de Lambayeque
    (EHIAL)
    Proyecto Pacha Cintú Kunan (PACIKU) 1998-2018
    Cerro Pátapo
    El Cerro Pátapo en tiempo de neblina.
    Corresponde a la clasificación de cerros de la chala lambayecana (0 -500 m.s.n.m). El distrito de Pátapo se ubica en la parte media del valle chancay a 88 m.s.n.m.
    Su altura debe corrsponder al que tiene el Cerro Azul (856m), también circunvala con el Cerro Piedra Blanca. Se asemeja a la forma de una pata de gallo.
    El Cerro Pátapo presenta sistema de amurrallamiento defensivo, notándose 3 niveles con dos vías a modo de autopistas, alterna y principal; aquí podemos encontrar miradores y silos.

    LOS SILOS O COLCAS EN EL CERRO PÁTAPO
    Para reconstruir la historia de este complejo arqueológico, las primeras descripciones sobre la existencia de silos que tiene el cerro pátapo nos proporciona el cronista Pedro Cieza de León, en el siglo XVI.
    Cinto era una tierra de muchos silos ideal para su descanso (Pedro Cieza de León-1973 (1553) La Cronica del Perú-ediciones PEISA-biblioteca peruana.
    Otro dato de contexto histórico es la del padre Cobo, quién es el que llama Collcas.
    Es decir si Cieza llamó silos el padre Cobo lo llamó Colcas.
    La causa por la cual no se sabía hasta ahora sobre la existencia de los silos que hacia referencia Cieza,es recién su ubicación según lo que anota el padre Cobo es que : "edificaban de ordinario estos depósitos o almacenes fuera de poblado, en lugares altos frescos y airosos, cerca del camino real...alrededor de los pueblos en los Collados y laderas de los cerros; eran muchas casas cuadradas y pequeñas como aposentos ordinarios a manera de torrecillas desviadas unas de otras dos o tres pasos puestas en hileras con mucho orden y proporción; en partes eran más,y en parte menos, seg´´un la necesidad lo pedían; donde habían más destas torrecillas o buhíos juntos, llamamos mayores y más largos depósitos y donde menos menores, a veces eran las hileras de 20,30,50 y más casas, y como estaban en sitios altos y por orden parecían bien... El asentar en lugares altos estos depósitos, lo hacían los indios para que lo que en ellos se guardaba estuviese defendido de las aguas y humedad y seguro de toda corrupción; y en dividir los buhíos por el orden dicho, tiraban a prevenir el daño de los incendios, para que si en alguno prediese fuego (lo cual era fácil por ser casas pajizas).
    Y a que no se pudiesen apagar, no se perdiese más de lo que había en él que se quemaba y el fuego no condiesen por los demás".

    SILOS O COLCAS MENORES DEPÓSITOS EN HILERAS SILOS O COLCAS MAYORES Y MÁS LARGOS DEPÓSITOS

    ATANDO CABOS A NUESTRAS INVESTIGACIONES
    CON PRECEDENTES HISTÓRICOS

    Estamos ante los redeconocimientos que hizo en el siglo XVI el cronista Pedro Cieza de León, cuando todavía el cerro pátapo se denominaba cinto.
    En primer lugar Cieza recoge de la geografía del cerro pátapo, los momentos de su explendor que ofrecía el lugar "muchos silos", causas por el cual poco o nada se sabía antes la existencia de estos silos en el cerro pátapo tan nombrado por Cieza en su cronica, esto era por que no hallabamos datos más explayados, como lo anotado por el padre Cobo, ahora si es posible reconstruir los históricos silos y ponerlo al servicio turístico de la población local, regional, nacional e internacional. Los silos en el cerro pátapo es parte de la asombrosa fertilidad que existieron en los valles lambayecanos del antiguo Perú. Este mismo cronista (Cieza de León) inquirió también "tierra de mucha comida" Cieza recorrió la zona de la costa peruana anotando en su cronica del perú datos recogidos en la mitad de la década de 1550 (siembran los indios el maíz y lo cogen en el año dos veces...y en algunas partes ponen raíces de yuca que son provechosos para ser pan y brebajes... hay algunas papas y frisoles (frijoles) nacen gran cantidades de árboles de guayabas.guabas, paltas, guanabanas y piñas ( I capítulo 66).


    DE LAS AFIRMACIONES ENUNCIADAS POR LOS CRONISTAS PEDRO CIEZA DE LEÓN Y EL PADRE COBO COINCIDENCIAS EN NUESTRAS CONCLUSIONES DE LA EXISTENCIA DE SILOS O COLCAS EN EL CERRO PÁTAPO
    1.- Edificadas afuera de la población.
    2.- El lugar es alto fresco y airoso.
    3.- Los techos eran pajizos por eso no existen.


    4.- Esta cerca al tambo inca y camino real.
    5.- Centros comerciales.




    6.- Eran cuidados por vigías para resguardarlos( seguro de todo corrupción).

    INFORMACIÓN AL VISITANTE
    CÍRCULO CULTURAL CINTU TOUR CONCHUCOS

    1.- Visita al Cerro Pátapo. Mínimo de visita 30 personas por días.
    • No hacer grafitis (No escribir sobre el complejo arqueológico)
    • No contaminar arrojando botellas, los residuos como cascaras de frutas, deben ser enterradas para formar el humus en las plantas silvestres.
    • Asistir siempre con un guía, conocedor de la zona, o informarse en cintu tour (centro poblado de conchucos-distrito pátapo, o llamar al CEL. 978060781).
    2.- Tipo de turismo
    • Histórico.
    • Cultural.
    • Científico.
    • Arqueológico. u otros.
    3.- turismo en el cerro pátapo
    • Visita al nivel dos.
    • Ideal para refrescarse

    martes, 1 de septiembre de 2009

    CINTO DE TUMAN

















































































































    -EIHAL - ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN HISTORICA Y ARQUEOLOGICA DE LAMBAYEQUE


    INVESTIGACIONES : REDESCUBRIENDO UN CURACA DE CINTO

    EL NOMBRE TUMÁN

    TUMÁN designa a un curaca que existió en cintú o cinto, en la época colonial, y tenia sus dominios en la parcialidad indigena de Picci, teniendo seguro, desendencia ancestral. Picci fue uno de los tres pueblos indigenas reducidos después de la encomiend

    Al rededor de 1593-1600 se produce una primera composición general de tierras, que era otorgar los títulos de propiedad a los conventos y tierras de españoles y reconocimiento también de tierra a los curacas, produciendose así, un mestizaje cultural, o fusión, entre el curaca Tumán y los jesuitas, al que conformaron una hacuienda azucarera, denominada San Francisco de Borja de Tumán. Borja era el general de los jesuitas, y a la vez tenia el título honorifico de Duque de Gandia.

    Tumán :significa según el sociológo Gozalo, TUNE -AN = LUGAR DE DESCANSO O CEMENTERIO, TUMI -AN = CASA DE CUCHILLO, terminología de la lengua Chimú o yunga

    Para nosotros Tumán significaria DECIR BUHO DE AGUA de las voces quechuas TU(K) -UMA-NI, relación que tendría con el río Chancay.

    La existencia del curaca Tumán, está registrado en la fuente del segundo Obispo de Trujillo-(1611-1619), Fray Francisco de Cabrera, sobre religiosos de la costa norte, a ciendo mensión a los jesuitas.

    Durante el periodo ancestral, remontandonos a la cultura Wari 700 D.C. aparecería el nombre Cinto, ya que es una voz quechua-aymara que significa Sol al Filo de Arena o de Buhos

    Al desaparecer Wari, la cultura Lambayeque retomó el valle de Cinto y prosiguió después su desarrollo con los Chimus, los incas respetaron el nombre quechua-aymara "Cinto de los Waris".

    En 1487 el Inca Huayna Capac que había consolidado el sometimiento de los Chimus en la fase 3, que constituia Lambayeque,Piura y Tumbes, dejó gobernar a los Chimus como vasallo del Cuzco igual como lo hizo Pachacutec y Tupac Yupanqui.

    El 4 de Noviembre de 1532, los españoles en el territorio del actual Tumán, lo conocieron como la tierra roja, que era una fortaleza principal de Cintú, llamada Pucalá.

    Actualmente se viene estableciendo los dominios de este curaca, que parte desde Huaca El Milagro, Tumán, Cerro Dos Tetas, Calupe, Bola de Oro, entre otros, teniendo interconección con Huaca Caña Quemada, Huaca Brava (Pátapo), y Huaca Til y Santa Rosa (pucalá) aquí existió un camino incaico de los llanos (Bajo Cinto - Río Chancay) otras notables huacas son El Cura, Ñutoaqo y Cusillo.

    A lo largo de documentaciones coloniales, sabemos que en 1536 existieron curacas de cinto que le propusieron a los españoles convertirse en su vasallos a fin de no perder sus privilegios. Existióuna casta, entonces de curacas de cinto que gobernaron así y que terminó 1812 cuando la Corte de Cádiz suspendió el poder relativo de curacas en el Perú. Los españoles quisieron predominar a estos curacas de cinto allá cerca al macizo andino del hoy Chongoyape, en el cerro Mal Paso.

    La busqueda de este primer curaca de cinto, nos lleva posteriormente a centrar futuras investigaciones -CINTÚ UN VALLE DE MUCHOS NOMBRES- ¿Sabremos algún días más nombres de curacas? pues el tiempo lo dirá, entonces.




    GUÍA TURISTICA DE TUMÁN


    PROYECTO PACIKU-PACHA CINTÚ KUNAN 1998-2018.


    "HOY TIERRA SOL AL FILO DE ARENA"


    REACTIVANDO EL TURISMO EN LOS DISTRITOS



    REDESCUBRIENDO UN CURACA DE CINTO



    INGRESO A TUMÁN




    1) UBICACIÓN .En la margen derecha del río Chancay-Lambayeque, a 19kms de Chiclayo.


    2)DENOMINACIÓN . CAPITAL DEL AZÚCAR


    3) DIVISIÓN POLÍTICA: Tumán, Calupe y Luya, donde concentran mayor población,anexos o caseríos, San Juan de la Punta, Rinconazo, La Calerita, Santa Teresita, La Granja, El Milagro, Huaca el Milagro, Santeño, Vichayal, Aliaga, Los Cajusoles, Combo Viejo y El Triunfo.


    4)TURISMO DE CIUDAD O CITY TOUR


























    ANTIGUO ARCO DE INGRESO A TUMÁN MANDADO


    A CONSTRUIR POR JUAN PARDO Y MIGUEL, HACENDADO DE PÁTAPO



    ESTRUCTURA DE LA EX HACIENDA, EDIFICADA POR LOS PARDO



    MUSEO FERROVIARIO DE TUMÁN





    ANTIGUA IGLESIA SANTA ANA ARCHIVO NACIONAL DE LIMA Y DEPARTAMENTAL TRUJILLO (LEGADO CLAVE 1037) 1863, SIENDO TESTAMENTARÍA BUENAÑO DELGADO Y HERMANOS, INSTALAN LA IMAGEN SANTA ANA, NOMBRE QUE HOY LLEVA LA CAPILLA Y LA PARROQUÍA





    HACIENDA TUMÁN EN SU ÉPOCA DORADA




    EL COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE HUACA EL MILAGRO


    Sobre una extensa zona alta y arenosa, copada de algarrobo, se ubica Huaca El Milagro. Los reconocimientos superficiales denotan posibles extensas areas de cementerios, dada la evidencia por el huaqueo, donde se pueden apreciar restos de osamentas humanas y tiestos (fragmentos de céramica). Hemos documentado céramica de la época Chimú tipo piel de ganso, tumi de cobre y céramica ritual que consiste en hacer incisiones (huecos) para rociar el líquido ya sea con chicha o vino de cirhuela, el ritual también vincula a la agrícultura por encontrar tusas de maíz, presencia de mejillones (Choros y canjeregos de ríos)


    MEMORIA HISTORICA

    En la encomienda, cinto sufriria 3 divisiones de pueblos aborígenes (1) cinto, (2) farcap, (3) picci

    Como veremos a continuación en el siguiente cuadro

    POBLACIÓN INDIGENA EN LA ENCOMIENDA DE CINTO

    CURACAZGO PRINCIPAL

    1)Pueblo indigena de cinto, abarcaba el hoy Chongoyape con el cerro Mal Paso, Pátapo, Vichayal y Pucalá.

    2)Pueblo indigena de Farcap, abarcaba el hoy Luya, Mesones Muro y Pítipo

    3)Pueblo indigena de Picci, abarcaba el hoy Tumán, Pomalca ,Chiclayo y Picc

    Los primeros curas doctrineros fueron los franciscanos, en cinto posteriormente llegaron los jesuitas

    LOS PRIMEROS CENTROS POBLADOS DE FUNDACIÓN ESPAÑOLA EN CINTO

    Chiclayo, fur fundado como pueblo indigena en 1567, por el Dr. Gregorio Gonzáles de Cuenca (archivo general de indias-justicia 457) recopilado por el Dr. Waldemar Espinoza Soriano.


    Conclusiones, la presente notación registra, entonces que el curacazgo de cinto 1567 existe un cuarto pueblo indigena llamado Chiclayo.

    LA APARICIÓN DEL NOMBRE POMALCA Y TUMÁN
    En 1593 el desarrollo y dominio religioso inserta la marcha de conseguir los títulos para afianzar la propiedad, en razón a que se estaba estableciendo la primera composión general de tierras (1593-1600). Pomalca aparece como un fundo, bajo el título de San Pedro de Alcantara (cura franciscano) que se dedicaba a producir caña de azúcar, y San Francisco de Borja de Tumán hacia lo propio. Es muy lógico, como volviendo al principìo en cada redución de pueblos indigenas estos hallan tenido un curaca. Anotese lo siguiente : 27 de Marzo de 1588 el curaca de cinto dona tierra que copera en la construcción de la iglesía San Francisco de Chiclayo.
    1593 el Arzobispo Toribio de Mogrovejo, relata en sus escritos, que el curaca de San Miguel de Pîcci donó tierras a los franciscanos para la construcción de su iglesía y convento.
    Parecerá muy contraditorio, curaca de cinto y curaca de San Miguel de Picci, pues es lógico que se refiere que en la encomienda de cinto este se dividio en 3 pueblos aborigenes y cada pueblo tuvo un curaca a su mando, de estos datos -1588 se refiere al curaca del pueblo indigena de cinto,1593 se refiere al curaca del pueblo indigena de Picci, ya no encontramos más el curacazgo del pueblo indigena de farcap en razón que ya había desaparecido.

    LOS JESUITAS Y SUS ORIGENES
    a) Origenes en España: fundador San Ignacio de Loyola (1491-1556
    General de los jesuoitas San Francisco de Borja (1510-15
    b)Origenes en el Perú : primer prior jesuita Jerominó Ruíz de Portill
    Primera compañía de los jesuitas Diego de Bracamonte, MIguel de Fuente, Pablo Lobet, N Montoya, etc., llegarón a Lima el 2 de Marzo de 1558.
    EXPULSION DE LOS JESUITAS DE TUMÁN
    El 16 de Setiembre de 1767, el corregidor y justicia mayor de la ciudad de Trujillo, José Antonio y Sandoval, mando a levantar sus inventarios, desapareciendo así el nombre de San Francisco de quedando solo el nombre Tumán, que es la que actualmente prevalec
    RECONSTRUCCIÓN ARQUEOLOGICA DEL CURACA TUMÁN


    COMPLEJO ARQUEOLOGICO HUACA EL MILAGRO
    COMPLEJO ÑUTAQO, que traducido del quechua quiere decir arenoso, la edificación por lo menos fue de 2 pisos las paredes son de adobe, es una zona funebre, que tal vez representó
    entierros de curacas, el caso del curaca Tumán
    En la foto apreciamos muros donde se alzaban las paredes, es muy extenso.




    Huaca Mono o Cusillo, al frente se observa huaca bola de oro, anexo El Triunfo y Cerro Dos Tetas por el Combo interconexión extensa de los dominios del curaca Tumán, limite con el pueblo indigena de Pomalca.
    Huaca el Cura, sería un tunel secreto que conecta con huaca paredones destruida en 1959, hoy campo la humedad Tumán, conecta con las mellizas donde podemos apreciar murales de color blanco, se denota en la foto la población de algarrobo, algunos son de tiempos muy parecido al algarrobo milenario de Batangrande.


    TIESTO DE CÉRAMICA QUE REPRESENTA AL COMPLEJO ARQUEOLOGICO DEL CURACA TUMÁN
    PUCARA CAMAYOC (JEFE DE UNA FORTALEZA) UN PUCALAK (TIERRA ROJA)



    TIESTO DE UNA CÉRAMICA FUSIÓN CHIMÚ INCA, REPRESENTA FIGURAS GEOMETRICAS

    -EIHAL ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLOGICA DE LAMBAYEQUE

    INVESTIGACIONES DE TUMÁN

    -REDESCUBRIENDO UN CURACA DE CINTO


    ALVARO MARTIN DONGO CIEZA


    PROTEGE EL LEGADO CULTURAL DE NUESTROS ANTEPASADOS

    LAMBAYEQUE TIERRA DE LA DIVERSIDAD ETNICA


































    jueves, 27 de agosto de 2009

    lunes, 17 de agosto de 2009

    CINTO DE VICHAYAL Y LUYA







    Cactus en cerro Luya, flora natural (corona de Cristo)







    Reactivemos el turismo rural de lambayeque.


    PROYECTO DE PROMOCIÓN TURISTICA PACIKU-PACHA CINTÚ KUNAN-1998-2018

    "Hoy tierra sol al filo de arena"

    CIRCULO CULTURAL, SOCIAL Y TURISTICO"CINTÚ TOUR" CONCHUCOS-PÁTAPO

    LOS COMPLEJOS ARQUEÓLOGICOS DE LUYA Y VICHAYAL

    LUYA:
    UBICACIÓN:a 6 km al norte de TUMÁN
    DENOMINACIÓN:La tierra verde, en razón a sus cerros verdes,conforma parte de la gran parcialidad o curacazgo de cintú. Conserva algunas estructuras de la antigua hacienda de Luya.
    Pueblo aborígen de los FARCAP .que fue dividido en la encomienda de Cintú.

    FRONTIS DE LA ANTIGUA DE LA EX-HACIENDA GANADERA LUYA

    IGLESIA MODERNA "SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO"



    REMODELADO PARQUE DE LUYA, DOS TURISTAS EN APRECIACIÓN




    MEMORIA HISTORICA: FUNDACIÓN DE LUYA : Data desde el año de 1819, cunado aparece como comprador de Tumán y Chongayapè, el terrateniente Pedro José de las Muñecas, pero en 1860 el dueño de Luya va a ser el acaudalado piurano José Mesones y Ubillús de la Cotera Farfán de los Godos, casado con Matilde Muro Niño Ladrón de Guevara, quienes eran los padres de Manuel Antonio Mesones Muro. En 1902 pasaría a la propiedad de Virgilio Dall'orso quien al fallecer la heredó su esposa Victoria Perpetua Silva Apáestegui, adoptando el apelativo de viuda de Dall'orso, nombrando como administrador a Genaro Barrágan. Parece indicar que la propiedad de Luya va a conformar a dos familia los Barragán y los Muros, Catalina Agüero Barragán era esposa de José de las Muñecas, Genaro Barragán estuvo casado con Rosa Muro, emparentado con Matilde Muro.



    APRECIACIÓN DE UN CERRO VERDE, CONTENIENDO LOS TEMPLOS CEREMONIALES DE LOS FARCAP, VEMOS COMO EL SAQUEO AVANZA, DEBEMOS DETENERLO.




    INSTANTES EN QUE LOS TURISTAS VISITAN LOS CENTROS CEREMONIALES DE LOS ABORIGENES FARCAP DEL CURACAZGO DE CINTÚ, OBSERVANDO CUIDADOSAMENTE
    UN CENTRO CEREMONIAL DE LOS FARCAP, SAQUEADO, SE PUEDE APRECIAR SU RAMPAS Y ESTRUCTURAS Y OSAMENTAS


    SIGNIFICADO DEL NOMBRE LUYA : El Luya de Jaén deriva de los adoctrinamiento de los religiosos españoles, aleluya "Luya" en este poblado de Luya puede ser que tenga esa misma connotación pero, obedece más a una palabra quechua "UYA" = L-uya que significa cara o del aymara Luya o Laya = QUEBRADA.





    CINTO DE VICHAYAL


    UBICACIÓN : A 7.5 Kms al Oeste de Tumán.

    SIGNIFICADO : Deriva de Capparis ovalifolia ( vichayo = Vichayal) arbusto propio de la costa lambayecana, que tiene su corteza color grisácio y flores naranjas y que crece en los bordce de las acequías y ríos : BICHA (Quechua) = Bicho.
    Ayo o Ayu (quechua) =comunidad

    Bicha- ayo, arbusto donde anidan bichos.

    Memoria Histórica, la fundación de Vichayal : El administrador Genaro Barragán por encargo de la viuda de Dall'orso seleccionó 200 trabajadores de Luya para ampliar terrenos anexos que contaba esta hacienda para la siembra de pastales y posterioremente arroz, en la época de los Pardo se siembra la caña de azúcar de la variedad P-O-J,recien en el perído de los 60 adopta con el nombre de Vichayal, por la flora de este arbusto que abundan en los bordes del antiguo río Tayme.

    RESTOS DE UNA MURALLA DE LA CIUDADELA PERDIDA DE CINTO DE VICHAYAL, LUGAR POR DONDE INGRESARON LOS ESPAÑOLES A ALTURAS DE PÁTAPO





    RESTOS DE OTRA CIUDADELA PERDIDA DE CINTO DE VICHAYAL A ALTURA DEL CANAL TAYME MODERNO



    QUIENES SON LOS FARCAP.
    El teritorio del actual Luya se caracterizó por la existencia de un pueblo aborigen, llamado farcap, que durante la encomienda de Cintú, fue dividido en 3 pueblos aborigenes Farcap - Cintú - Picci.
    Es evidente, entonces que antes de la llegada española el desarrollo de las parcialidades o curacazgos lambayecanos, llamése Cintú, Collique, Saña, Túcume, Jayanca, Lambayeque y Motupe poseian un espacio para desarrollar pueblos aborigenes, Cintú tiene esas condiciones, florecieron 3 pueblos aborigenes.
    Si nos remontamos a los origenes pre-hispanico de Cintú esta es nombrada por la leyenda de Naylamp y correlaciona con la fundación del valle de Lambayeque y aún podemos ver que Cintú es más antiguo que Lambayeque.
    Nor, unos de los hijos de Cium va a poblar este valle, pero la leyenda refiere que Nor no fundo el valle de Cinto, y también refiere que Naylamp tampoco fue primer señor de cinto, pero si Cium si fue segundo señor de este valle. Escrudiñar bien la leyenda de Naylamp, crea hechos decisivos para correlacionar que Cinto es un pueblo pre-hispanico, por otro lado refiere la leyenda de la existencia de voces quechua - aymara y uro, y que ya los conocian los lambayeques es decir
    lo conocia Naylamp, Cium y Nor, por que Cinto, Collique, Túcume y Jayanca son derivados de esas voces, por eso debemos proteger la ruina de Luya de los aborigenes Farcap del saqueo masivo de los llamados huaqueros, que se dedican al tráfico de bienes culturales.
    Farcap fue una considerable población del antiguo curacazgo de Cintú, actual poblado de Luya, donde constituye sus conjuntos ceremoniales, en la que predomina un proceso histórico pre-hispanico identitario, Cintú y Farcap anotados por nuestros propios aborigenes.


    COSTUMBRES DE LOS FARCAP, SEGÚN SUS TIESTOS (FRAGMENTOS DE CÉRAMICA)
    ESTE TIESTO REPRESENTA UN HUEREQUEQUE MUY HABITUAL EN LA ZONA
    TIESTO DE UN PLATO DE UN GUERRERO DE CINTO DE VICHAYAL

    JARRA Y BOTELLA ENTRE LOS FARCAP Y CINTO DE VICHAYAL



    GALERIAS DE FOTOS ANTIGUAS

    GENARO BARRAGAN (ADMINISTRADOR DE LUYA)
    UNA CALLE DE LA ANTIGUA EX-HACIENDA LUYA





    UN EJEMPLAR DE LA GANADERIA LUYA

    INSTANTES EN QUE LA COMPAÑIA GRAÑA Y MONTERO ABRE CAMINO A BATANGRANDE AUTORIZADO POR ALBERTO VARGAS (HACENDADO DE PUCALÁ), POSTERIORMENTE SE CONSTRUIRIA EL MODERNO CANAL TAYME, LO QUE SIGNIFICO LA DESAPARECIO DE CINTO DE VICHAYAL



    CREA VALOR NACIONALISTA NO DE STRUYAS EL PERÚ ANTIGUO, PROTEGAMOS LOS COMPLEJOS ARQUEOLÓGICOS DE VICHAYAL Y LUYA.
    EIHAL

    -ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Y ARQUEOLÓGICA DE LAMBAYEQUE.

    ALVARO MARTÍN DONGO CIEZA








































































































































































































































    lunes, 13 de julio de 2009

    COLLIQUE : HISTORIA Y DOMINIO TERRITORIAL EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

    Collique:Contrafuertes andinos que se levantan en su territorio y en donde corre el rio Chancay.Importantes ruinas sobre el cerro El Cirato que va a Santa Cruz, cerro La Ladría, Limón Carro ,Maichil, Llama, cerro Chipta, Kinge, Chuno, Casgabamba, Carniche, etc., a través de lo que bordea el rio Chancay, parece precisar una expansión de los Collique.
    Su medio natural: A manera de referencia describiremos primero el nacimiento del rio Chancay hasta el distrito Chongoyape, donde anteriormente tomaba con el nombre de canal Colllique, a la margen izquierda
    El nacimiento del rio Chancay:Nace en la provincia de Hualgayoc, Cajamarca, ingresa a Santa Cruz donde al oeste del pueblo Ninabamba se introduce en una gruta denominadoTragadero.Agua abajo se une con el rio Cirato, hasta el puente Cumbil,entre el limite de los distritos de Catache y Llama, ingresando luego a Lambayeque por el distrito de Chongoyape.